HEY!!! HEY ELOCUENCIAS PRAGMATICA DEL TALAMO COSMICO
HIPERLETRINOSOS
hiperletrinosos.es.tl

CRONISTAS SOBRESALIENTES

Gonzalo Arango
La palabra es un acto

por gonzalo Arango

Ni usted ni yo necesitamos presentación: tenemos tres cosas en común: esta tierra, la vida y la muerte. en eso somos semejantes, casi amigos. al menos, hay que vivir con esa ilusión de amistad que es básica para la solidaridad humana.

¿Qué diré para empezar? Saint-Exupéry nos recuerda que cada palabra es un acto. vamos, pues, a obrar en esta página. para empezar, no diré nada que no sienta, única manera de ser leal a mí mismo, y a usted. No soy, por fortuna, un escritor asalariado. La libertad que defiendo contra viento y marea es mi única riqueza dentro de una miseria estoica y nada despreciable. Me edifica y me torna creador en la medida de mis carencias y mi sufrimiento. hay que cantar en el sacrificio como en los mártires que creen en algo más que la muerte, por ejemplo en un ideal de vida, en una causa espiritual. Y yo creo en la dignidad humana, ante todo, y estoy orgulloso de esta creencia que funda también la dignidad del arte.

Odio hipotecar la conciencia a los dividendos de la mentira y de la infamia. prefiero escribir romántica mente antes que comerciar con algo que para mí es sagrado: la libertad de ser y de pensar.

Si queda un valor en el espíritu humano que amo por encima de todo y de mí mismo, es esta libertad creadora, sin la cual no hay arte, ni verdad, ni belleza, ni nada que nos haga dignos de ser hombres.

En esta página voy a respirar por mis pulmones libres y hasta por la herida. no aceptaré ventiladores para refrescar la atmósfera refrescante y pútrida en que nos ahogamos. Ni me acogeré a las delicias de una aventura intelectual color de rosa para dar del mundo y de la sociedad una visión platónica, fatalista, o resignada. pues los colores de nuestra época son oscuros a todas luces.

Tampoco dedicaré esta página a los deleites masoquistas de un pesimismo sistemático y sombrío que impida al modesto rayo de esperanza irrumpir en el horizonte de nuestra desesperación. la ingrata tarea de hundir más al hombre en una situación histórica sin porvenir no es misión del escritor. Al contrario, su misión es defender al hombre de toda amenaza y servidumbre realizada por los poderes omnipotentes de la historia, que utilizan su fuerza para destruir la del individuo y someterlo a una dictadura económica o de conciencia.

En esta encrucijada en que la razón del estado con sus dos aliados el capital y el poder tratan de seducir al intelectual situándolo en la alternativa de una opulencia deshonrosa o una miseria orgullosa, yo elijo la miseria simultáneamente con la dignidad, porque eso es lo que define nuestra razón de ser escritores y hombres. esa dignidad que para sartre es condición para que el hombre sea libre, es decir, libre de ser hombre.

Por eso, no ahorraré a mis palabras un aliento mortífero, in conformista y beligerante. pero me sitúo desde ya del lado de la ternura humana, y de sus desesperadas ilusiones. no escribiré con base en una ideología prefabricada y dogmática que rompa las posibilidades de comunicación. mis ideas van a oscilar entre todo y nada en busca de una verdad de vivir para algo y de escribir para la vida, y donde será igualmente legítima la duda, la afirmación y la negación.

Ustedes serán a veces víctimas de mis furores, pero también de mi admiración. seré avaro, implacable o generoso, pero siempre justo, siempre honesto, como debe ser la verdad, única manera de comprendernos. Ustedes, para quienes escribo, serán a la vez mis amigos o mis enemigos, en la medida en que seamos solidarios o no, con la causa del hombre y de su destino, que es nuestro destino común.

Tomado de la columna todo o nada, “la nueva prensa”, marzo 1964, página 59. archivo de prensa del movimiento nadaísta. Biblioteca pública piloto de medellín para América Latina.

“Nadaísmo”, movimiento negativo de intelectuales surge en Medellín

 

Gonzalo Arango
Una organización que repudia el trabajo y se dedica al “maravilloso cotidiano”.

 

Inconformidad con el orden espiritual imperante en Colombia – poesía sin dialéctica.

 

Por García, corresponsal Medellín, 8. – en los círculos culturales y artísticos de Medellín, se viene hablando con insistencia de un movimiento de intelectuales jóvenes llamado el “nadaísmo”.

 

No se sabe concretamente en qué consiste. su “contenido” es apenas conocido por un grupo reducido que se reúne en “la bastilla”. Pero la sola mención de la palabra “nadaísmo” ha bastado para crear una virtual zozobra en los medios de universitarios y cocacolos, y aún en reuniones serias de intelectuales de prestigio.

 

Se rumora en estos círculos que se trata de una impostura literaria, de un snobismo existencialista de nuevo cuño o de una moda.

 

Lo único que es cierto es que los intelectuales que se llaman a sí mismos nadaístas, exhiben por la ciudad de medellín las más extrañas poses y algunos de ellos están acreditando la moda del peinado a lo françoise sagan.

 

Para aclarar el asunto nadaísta entrevistamos a gonzalo arango, el autor de un manifiesto que está próximo a aparecer y que contiene las bases del movimiento.

 

Una rebelión esquizofrénica

Cuando el corresponsal preguntó al “sociólogo” del movimiento qué es el nadaísmo, dijo en acto:

 

- Es una rebelión esquizofrénica-consciente de la juventud contra los estados pasivos del espíritu y la cultura.

 

A la pregunta de quiénes son los nadaístas, respondió:

 

- Somos unos tipos muy bien dotados intelectualmente. Fluctuamos entre los extremos de la genialidad y la locura. somos indefinibles, pero la definición más aproximada la dio regis jolivet en su diccionario filosófico, al decir que el genio es una cualidad natural.

 

Respecto a la condición necesaria para ser nadaísta, se expresó así:

 

-Hay una muy esencial: tener ideas y emociones inclasificables. algunos tipos están en los manicomios por culpa de esta cualidad que nosotros exigimos como la gran virtud del nadaísmo.

 

- ¿Es, en consecuencia un movimiento de locos?, preguntamos.

 

- Si la locura es no estar de acuerdo con el actual régimen de la cultura colombiana.

 

-En general, ¿a qué se dedican los nadaístas?

 

- En general, a nada, y en particular a la vida ociosa.

 

- ¿No trabajan?

 

- Nos dedicamos a lo maravilloso cotidiano.

 

- ¿Qué es eso?

 

- la poesía, la belleza.

 

- pero no se vive de poesía…

 

- tampoco se vive de antipoesía, o mejor, se vive de todos modos.

 

Incompatibilidades

 

Preguntamos también a “gonzalito” arango si existe incompatibilidad entre la poesía y el trabajo, y dijo:

 

-En Colombia no se puede ser poeta y profesor de literatura colombiana al mismo tiempo; escritor y miembro de la sociedad de mejoras públicas; nadaísta y empleado de la dirección de educación, poeta y cobrador de impuestos, poeta y arrendatario, etc.

 

- Entonces, ¿ de qué viven?

 

- “La vida es un facsímil de la muerte”, como dice el filósofo. pero para defendernos de la policía y eludir las leyes sobre vagancia nos hemos inventado nuestra propia teoría sobre el trabajo. una nueva moral.

 

- ¿En qué consiste?

 

- Negamos el trabajo por las siguientes razones:

 

1. Porque el trabajo es atentatorio contra la dignidad de la poesía y contra la misma dignidad humana.

 

2. Porque no existe en colombia ningún trabajo que pueda desempeñar un nadaísta y por el cual pueda cobrar una remuneración honesta.

 

3. Porque en esencia el trabajo es muy aburridor.

 

4. Porque amamos la vida, y el trabajo constituye un derroche absurdo de energías vitales que gasta el aparato orgánico, envejece las células generadoras de la vida fisiológica y atrofia los centros nerviosos que producen las ideas y la belleza nadaísta.

 

5. Por razones obvias, etc.

 

6. ¿Los nadaístas tienen dinero?

 

- yo no tengo, al menos, otros son de familia burguesa. alguien dijo malévolamente que sólo puede ser nadaísta el que tiene un hermano que trabaja para sostenerlo.

 

El surgimiento

 

Respondió a otra pregunta manifestando:

 

- Fue una larga gestación. primero fue un impulso instintivo de rebeldía frente a los valores consagrados de la literatura y de la tradición espiritual del país. luego abandonamos el proyecto.

 

- ¿Está el nadaísmo en su segunda etapa?

 

- En realidad, lo de esa época era un abordo. ahora ha nacido verdaderamente.

 

- ¿Podría determinar el momento preciso, el lugar y la fecha de nacimiento?

 

- “Café bemoca, cali, una noche de enero de 1958, soledad abyecta, miraba a una mujer muy bella llamada leonor”. la vida me propuso tácitamente esta alternativa: el suicidio o… esos puntos suspensivos fueron el nadaísmo. nació como un impulso de vivir, de luchar, como un rechazo de la muerte. Necesitaba crearme una mística para vivir. esa misma noche empece a escribir el manifiesto y cuando lo terminé me vine a medellín.

 

“Filosofía” propia

 

- ¿El nadaísmo es una filosofía pesimista?

 

- No es una filosofía, ni es pesimista, aunque sí es un movimiento negativo.

 

- ¿y usted cree posible la aceptación de algo que es solamente negativo?

 

- El lado positivo del nadaísmo es la negación del orden espiritual imperante en colombia, particularmente en el arte y la cultura.

 

- ¿Por qué medios van a expresar su inconformidad?

 

- Por medio de una revista sin avisos. si es necesario, y en última instancia, trabajemos para sostenerla. no queremos hipotecarle a nadie nuestro pensamiento.

 

- ¿Cómo se llama la revista?

 

- Se llamará simplemente “nada”.

 

Para el caso colombiano

 

El corresponsal preguntó también si el nadaísmo tiene parentescos con otros movimientos artísticos anteriores colombianos o del extranjero y arango respondió:

 

- En ciertas bases generales comunes a todo movimiento revolucionario sí. los surrealistas lo llamaron: un cierto estado de furor. por lo demás tiene una dinámica concreta y específica sobre colombia, su cultura, sus sistemas, sus valores representativos.

 

- ¿El movimiento de ustedes aspira convertirse en escuela literaria?

 

- No. nosotros no somos dogmáticos, ni vamos a sacrificarle la libertad a las preceptivas. el nadaísmo es una libertad abierta a las posibilidades de la cultura colombiana. yo comparo la libertad del escritor nadaísta con la del hombre que se lanza de un décimo piso como protesta al dogma de la gravitación de la tierra.

 

- ¿Quiere eso decir que no hay normas para escribir al estilo nadaísta?

 

-Habrá un tipo específico de literatura nadaísta, sobre todo en la poesía.

 

- ¿ Cómo se podrá reconocer?

 

- Cuando alternen en el poema la razón frígida de la sensibilidad intuitiva, simultáneamente con la sensibilidad ardiente de la razón pura educativa.

 

-Eso va a ser muy difícil reconocerlo.

 

- Más claramente: d ela poesía nadaísta se excluyen los siguientes valores: la polémica, la dialéctica, la lógica, el ritmo, la rima, la belleza en todas sus manifestaciones, el sentimiento, la razón y todo lo decorativo y esencial que se le pueda quitar hasta que el poema quede reducido a nada, al simple esquema de belleza, a una especie nueva de pecado original del espíritu creador.

 

Sin jefes

- ¿Quiénes integran el grupo directivo del movimiento?

 

- Por sus obras los conoceréis. son hombres comúnmente desconocidos: Alberto, Guillermo, Amílkar, Humberto, Lucía, Ernesto, etc.

 

- ¿Usted es el jefe?

 

- No hay jefes. El nadaísmo no es un partido político. es una pasión del espíritu individual para expresar inquietudes y emocionales colectivas.

 

- ¿ Es cierto que en casa de un pintor casi se daña una fiesta de intelectuales y artistas por culpa del nadaísmo?

 

- Es cierto. debido a los malentendidos de algún tipo irresponsable que tiene la petulancia de hacerse pasar por nadaísta sin saber lo que significa eso.

 

- Usted defendió la seriedad del nadaísmo como movimiento de ideas?

 

- Era inútil. ya le habían creado un piso falso. pero pedro restrepo peláez, Carlos Castro Saavedra, Eduardo Correa, Manuel Mejía Vallejo, Federico Ospina, Alberto Aguirre y otros entendieron que la impostura no era mía.

 

- ¿Emitieron algún concepto?

 

- Castro saavedra dijo que el nadaísmo era como un niño pequeño tirando piedras contra las vitrinas de junín. Rectificará cuando conozca el manifiesto.

 

- ¿Y cuando aparecerá?

 

- Cuando hay dinero para editarlo. “dentro de un mes, dentro de un año”, como dice melancólicamente françoise sagan.

Tomado de “EL TIEMPO”, julio 8 de 1958.
Archivo de prensa del movimiento nadaísta.
Biblioteca pública piloto de medellín para américa latina.




La vida sexual de los colombianos, desde la época precolombina hasta hoy

vida-sexual-colombianos2
E-mail Imprimir PDF

 

Contada por el filósofo Roberto Palacio
Después del éxito editorial con que repercutió su primer libro, ‘Sin pene no hay gloria’, el filósofo y catedrático bogotano Roberto Palacio repunta con ‘Pecar como Dios manda’, la más completa y no menos investigada trilogía de la historia sexual de los colombianos, desde la época precolombina y de la conquista, pasando por el siglo XIX, hasta nuestros días.


Para el autor de estas interesantes y calenturientas memorias, la historia sacra, solemne y grandilocuente que nos enseñaron frente al tablero, quizás no despierte la misma atención que la que no se había contado hasta la fecha en el papel: la de la historiografía sexual que nos acontece, con ese verbo y ese desenfado habitual en su escritura; directo y al grano, sin cedazos, pero con lujo de detalles, ya que para Palacio, el sexo no se reduce a un ejercicio que empieza y se agota en la cama.

¿Los indios, nuestros antepasados, sí eran buenos polvos?
“Las indias eran buenos polvos. Cuando llegaron los españoles, que planeaban quedarse poco tiempo, algunos terminaron tan amancebados con varias indias, y la Corona tuvo que emitir leyes para permitirles llevar estas mujeres a España, ya que algunos conquistadores se negaban retornar a su patria”.

¿Los nativos tenían fama de bien dotados?
“De hecho algunos eran tan bien dotados que los españoles los llamaron ‘pijaos’, que viene de la palabra española ‘pija’, que significa pene grande”.
En un lenguaje ameno, coloquial, sarcástico, Palacio conduce al lector por los laberintos y vericuetos de la temática del placer en épocas antiquísimas, los primeros prostíbulos, la chicha como estimulante fogoso, los ritos y las orgías promovidas por los chapetones; las prácticas sodomitas, el bestialismo y la brujería al servicio del sexo, entre otras actividades y artilugios inherentes a las apetencias de la carne.

 


¿Estamos hablando de qué centimetraje?
“No se conservan medidas exactas, pero algunos de los cronistas comparan estos órganos sexuales con el pico de un tucán. ¡Envidiable!”.

¿Se sabe de las primeras toallas higiénicas?
“Mucho me temo que la mujer latinoamericana derramó su sangre en vano, antes de la debacle conquistadora”.

¿Y de los primeros condones?
“Los primeros condones, al parecer, se fabricaban con intestino de cordero, un material muy parecido al látex”.

¿Era la chicha la que disparaba la líbido?
“Justamente, al respecto de ese tema, te voy a citar un pasaje del libro: la chicha produce fervientes deseos de dar machetazos en el piso, de perseguir con un cuchillo o en su defecto de seducir mestizas. Lentamente nos desliza hacia la psicopatología de la violencia y el amor y por eso el pueblo la adoró y las autoridades la odiaron, y también por eso el buen alemán Leo Kopp, el hombre que trajo la cerveza a Colombia, tuvo que luchar encarnizadamente para venderle al pueblo intonso el lúpulo que apenas sonroja en lugar de la malhadada bebida de los dioses chibchas”.

¿Cuáles fueron los primeros prostíbulos de que se tenga cuenta en Colombia?
“Existieron antes de la llegada de los españoles. Las jóvenes muchachas que se iban a casar salían por la tierra ofreciendo los únicos servicios para los cuales eran deseadas: prostituirse. Cuentan que se les pagaban con crispetas o utensilios de cocina”.

¿Pero eran lugares clandestinos?
“Por supuesto que no, ya que el padre de la novia era el que impulsaba esta costumbre para no correr con los gastos de la boda”.

¿Cómo era una luna de miel entre una pareja indios?
“La única de la que se tiene noticia es la de los muiscas. El matrimonio se acordaba cuando él le regalaba a ella una manta y la novia le ofrecía a él una totuma de chicha. Y no se cruzaban una sola palabra. Todo parece indicar que el diálogo de pareja no existía en esas celebraciones: una cucharada de caldo y mano a la presa”.

¿Todo a palo seco?
“La chicha espumeante era la champaña y el chontaduro el caviar”.

¿Se conoce de algún rito para no hacer tan dolorosos los desvirgamientos?
“La mayoría de las mujeres indígenas eran desfloradas al nacer: cuando las peladitas nacían, sus madres las desvirgavan con los dedos para no hacer de la virginidad una meta en la vida”.

¿Cuál fue el primer indio gay en la historia de Colombia?
“Cuentan que Vasco Núñez de Balboa cuando tocó tierra de Panamá, encontró una tribu de ‘putos’ que lo indignaron tanto, que les soltó sus fieros perros con letales consecuencias”.

No, me diga, su inseparable indio Panquiaco, ¿era gay?
“La verdad no sé si les soltó los perros a Panquiaco también. Quizás las noticias del Océano Pacífico se hayan revelado en una noche apasionada”.

Porque estos españoles venían con muchas mañas...
“No hay que olvidar que el Papa, en Europa, durante la conquista, fue Alejandro VI, el primer Papa Borgia, que organizaba concursos de fornicación entre sus hijos y la servidumbre del Vaticano”.

 

¡¿Cómo serían esas orgías en la fragorosa época de la conquista?!
“Hay muchos relatos de orgías entre lo españoles, pero también entre los indios. Cuentan que el cacique Tumanamá fue encontrado por Balboa en su cama con las manos en una masa..., pero de 80 hembras. Sin duda los españoles no hubieran vacilado en tener tantas concubinas de haberlas podido costear y satisfacer”

 

.¿Algún otro caso?
“Sí, del cacique Bogotá se dice que no salió a pelear con los españoles por estar entretenido con sus 400 amantes. En algunos momentos el sexo ha sido una fuerza más poderosa que la espada”.

 

¿Qué se conoce de las primeras enfermedades venéreas?
“No se sabe bien si algunas enfermedades venéreas fueron traídas por los españoles o eran americanas. Se cuenta que los indios tenían remedios caseros para curar estos males, pero aún así algunos atribuyen el exterminio de los indios para desaparecerlas”.

 

¿Juguetes sexuales precolombinos?
“Existe una variada colección de consoladores hechos incluso con piedras preciosas. Yo he visto figuritas en cuarzo de fabricación precolombina que se pueden disponer para el ejercicio copulatorio. La más increíble es una costumbre de Panamá, que consistía en que el hombre se ponía una pluma de pavo real en el prepucio para estimular el clítoris de la mujer. Ellas cacareaban de felicidad”.

 

¿Lubricadores de época?
“El mejor de todos: la lengua castellana”.

 

¿Se sabe de prácticas sexuales aberrantes?
“Han existido durante toda nuestra historia, pero se comienzan a registrar durante la colonia. Las más mencionadas fueron las de personas que copulaban con gallinas y semovientes. Pero también las prácticas de la brujería en Cartagena revelan cómo las mujeres que se iban a convertir en brujas eran poseídas por un negro disfrazado de demonio, de quien ellas decían les proporcionaba el máximo placer en sus vidas”.

 

¿En qué capítulo va de su nuevo tomo?
“Aún estoy en la parte de investigación, arando en el terreno del siglo XIX, pero me ha impresionado mucho saber cómo surgieron los burdeles en Colombia, como humildes negocitos caseros”.

 

¿Y cómo era eso?
“Eran locales comunes y corrientes, como hoy en día una tienda o un cantina, donde una madre de familia y sus hijas atendían a los clientes con el amor más interesado. Ignoro si el padre prestaba los mismos servicios a los descendientes de Panquiaco”.

 

¿Cuánto se pagaba por un polvo en ese entonces?
“Eran sumas insignificantes, muchas veces era suficiente una manotada de semillas de cacao”.



IRA COSMICA
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis